Home Page Image

 
 

E

ECO, PRINCIPIO DEL
EFICACIA POLITICA
ELECCION
ELECCION A DOS VUELTAS
ELECCION CONCURRENTE
ELECCION CRITICA
ELECCION CUESTIONADA
ELECCION DE MANTENIMIENTO
ELECCION DE SEGUNDO GRADO
ELECCION DESVIANTE
ELECCION EXTRAORDINARIA
ELECCION NO PARTIDISTA
ELECCION ORDINARIA
ELECCION PARCIAL
ELECCION POPULAR
ELECCION, CALIFICACION DE LA
ELECCION, COBERTURA DE UNA
ELECCION, FACTORES CLAVE DE UNA
ELECCION, NULIDAD DE UNA
ELECCIONES PRIMARIAS
ELECCIONES, TECNOLOGIA PARA LAS
ELECTOR
ELECTORADO
ELECTORERISMO
ELECTORERO
ELECTORES, REGISTRO DE
ELITES POLITICAS
ELITES, TEORIA DE LAS
ELOCUENCIA
EMBLEMA POLITICO
EMBUTE O CHAYOTE
EMPATIA
ENCUESTA DE SALIDA
ENCUESTAS DE CAMPAÑA
ENCUESTAS ELECTORALES
ENTREVISTA
EQUIDAD, DOCTRINA DE LA
EQUILIBRIO, TEORIA DEL
ESCAÑO
ESCAÑO DE COCIENTE
ESCAÑO DE RESTO
ESCENARIO
ESCRUTINIO
ESCRUTINIO EN LISTA
ESCRUTINIO UNINOMINAL
ESCRUTINIO Y COMPUTO, ACTA DE
ESPERANZAS, JUEGO DE
ESTABLISHMENT
ESTADISTICAS ELECTORALES
ESTATUTO
ESTEREOTIPOS
ESTRATIFICACION
ETICA POLITICA
ETIQUETAS
EUFEMISMO
EVENTO ELECTORAL
EXCLUSION, TEORIA DE LA
EXPRESION FACIAL
EXTREMISMO

 
  Adquiera  


ESTADÍSTICAS ELECTORALES

La estadística es la ciencia de los hechos sociales expresada en términos numéricos. Las estadísticas electorales se refieren a los hechos electorales: ciudadanos, electores, votantes, características demográficas, ubicación, actitudes, opiniones y preferencias políticas de los mismos, resultados de las votaciones, etc. que pueden expresarse con números y que pueden sujetarse al tratamiento matemático para su análisis.

La investigación estadística en general, se lleva a cabo mediante la recolección de datos, su crítica, elaboración, representación numérica de los resultados obtenidos; reúne un conjunto de métodos conducentes a medir, sintetizar y analizar una determinada realidad social por medio de datos cifrados; sirve como instrumento auxiliar de las investigaciones políticas, económicas, sociales y demográficas; y ofrece una serie de datos e informaciones de utilidad para que la descripción, interpretación y previsión de un fenómeno. En particular, las estadísticas electorales auxilian a la toma de decisiones antes y durante el proceso electoral para definir a quiénes y hacia dónde dirigir los esfuerzos de campaña y qué decir a los electores para persuadirlos, entre los usos más generalizados.

Con estos propósitos, la estadística se utiliza para conocer las características de los votantes, censalmente o de una parte representativa (muestreo), así como para hacer predicciones acerca del probable comportamiento del electorado y, durante la planeación y evaluación de las campañas, para definir grupos blanco y estimar sus reacciones; es decir, ante la imposibilidad de dirigirse a todo el electorado, se identifican y ubican estadísticamente, los grupos de electores que pueden ser más propensos a recibir favorablemente los mensajes del candidato. En consecuencia, se trata de deducir los intereses, valores, actitudes y probables reacciones y decisiones políticos comunes a un grupo, a partir de una o varias de sus características demográficas como el sexo, la edad, la escolaridad, el lugar de residencia, etc. En este sentido, se habla del voto de las amas de casa y del voto verde (campesino), por ejemplo. Estos análisis se realizan con base en los censos y resultados electorales, o directamente por medio de encuestas.

Asimismo, se trata de conocer, bajo el supuesto de que el hombre es un animal de hábitos y el votar es un hábito, cómo han votado los distintos electores en elecciones pasadas, con el mismo propósito de predecir su comportamiento electoral futuro y definir las acciones que correspondan. (Decía Maquiavelo: "todas las cosas del mundo tienen en cualquier época su correspondencia en los tiempos pasados...porque al ser obra de los hombres, que tienen y tuvieron siempre las mismas pasiones, necesariamente surtirán el mismo efecto.")

De este modo, se intenta cuantificar y ubicar a quienes habitualmente votan y siempre lo hacen por un determinado partido (voto duro); a quienes votan siempre por un partido pero sólo cuando reciben los máximos estímulos (caída del voto); a quienes votan por diferentes partidos en una misma elección, por ejemplo para presidente por el partido A y para senador por el partido B (voto escindido); a quienes votan por un partido, pero sólo cuando los atrae la personalidad de los candidatos y brillantez de sus campañas (persuabilidad), y desde luego, a quienes nunca votan ni están inscritos en el padrón electoral. Estos cálculos se encuentran entre los más comúnmente usados para definir las estrategias de campaña.

En el empleo deestadísticas para las campañas, conviene insistir en que las predicciones y tendencias probables que se definan, serán válidas en la medida de que el comportamiento de los electores se mantenga estable o no sea perturbado por algo que lo haga conducirse de manera anormal. Igualmente, en lo que respecta a las encuestas, sus resultados tendrán un valor predictivo en tanto permanezca la situación captada por las mismas encuestas, pero si el electorado es muy dinámico y oscilante en sus opiniones, no son confiables para adelantar los resultados de una elección.

Por otra parte, desde la perspectiva de un análisis de mayor profundidad y envergadura, la estadística electoral auxilia cada vez más a la interpretación del comportamiento histórico de la población votante, lo cual hace posible comprender con mayor amplitud y precisión los procesos electorales. Así, puede contribuir a la pureza de los comicios, a garantizar a los electores el respeto de sus votos y en general, a fortalecer la democracia electoral.

En México, las estadísticas electorales apenas comienzan a revelar la conducta de los electores. Antes de 1988, los datos no son completamente confiables, pues además de los fraudes en que se llegó a incurrir, no era raro que se ajustaran las cifras para aumentar la "popularidad" de los candidatos principales y aun para que la oposición pareciera más fuerte o no perdiera su registro como partido.

Las elecciones presidenciales del 2000, arrojaron los siguientes resultados: Alianza para el Cambio (Fox) 15,988,740 votos (42.52%); PRI (Labastida) 13,576,385 votos (36.10%); Alianza por México (Cárdenas) 6,259,048 votos (16.64%); otros 957,455 votos (2.54%); candidatos no registrados 32,457 votos (0.09%); y votos nulos 789,838 (2.10%).