Home Page Image

 
 

E

ECO, PRINCIPIO DEL
EFICACIA POLITICA
ELECCION
ELECCION A DOS VUELTAS
ELECCION CONCURRENTE
ELECCION CRITICA
ELECCION CUESTIONADA
ELECCION DE MANTENIMIENTO
ELECCION DE SEGUNDO GRADO
ELECCION DESVIANTE
ELECCION EXTRAORDINARIA
ELECCION NO PARTIDISTA
ELECCION ORDINARIA
ELECCION PARCIAL
ELECCION POPULAR
ELECCION, CALIFICACION DE LA
ELECCION, COBERTURA DE UNA
ELECCION, FACTORES CLAVE DE UNA
ELECCION, NULIDAD DE UNA
ELECCIONES PRIMARIAS
ELECCIONES, TECNOLOGIA PARA LAS
ELECTOR
ELECTORADO
ELECTORERISMO
ELECTORERO
ELECTORES, REGISTRO DE
ELITES POLITICAS
ELITES, TEORIA DE LAS
ELOCUENCIA
EMBLEMA POLITICO
EMBUTE O CHAYOTE
EMPATIA
ENCUESTA DE SALIDA
ENCUESTAS DE CAMPAÑA
ENCUESTAS ELECTORALES
ENTREVISTA
EQUIDAD, DOCTRINA DE LA
EQUILIBRIO, TEORIA DEL
ESCAÑO
ESCAÑO DE COCIENTE
ESCAÑO DE RESTO
ESCENARIO
ESCRUTINIO
ESCRUTINIO EN LISTA
ESCRUTINIO UNINOMINAL
ESCRUTINIO Y COMPUTO, ACTA DE
ESPERANZAS, JUEGO DE
ESTABLISHMENT
ESTADISTICAS ELECTORALES
ESTATUTO
ESTEREOTIPOS
ESTRATIFICACION
ETICA POLITICA
ETIQUETAS
EUFEMISMO
EVENTO ELECTORAL
EXCLUSION, TEORIA DE LA
EXPRESION FACIAL
EXTREMISMO

 
  Adquiera  


ENCUESTAS DE SALIDA

Se basa en el principio de que si se entrevista a los votantes de las secciones muestreadas, que han sido seleccionadas por anticipado, es posible predecir con exactitud quién ganará la elección. Consiste en entrevistas que se le hacen a la gente inmediatamente después de que ha votado, pero fuera del lugar de la votación, por eso se le conoce como encuesta de "salida". Se caracteriza porque se levanta y procesa el mismo día.

Las encuestas de salida se originaron en Estados Unidos en 1956, cuando se aplicaron por primera vez a las elecciones presidenciales. Comparten muchas características con las encuestas normales, pero presentan problemas especìficos de logística y de restricción de tiempo, ya que tienen que realizarse sólo durante la jornada electoral y su evaluación es inmediata, cuando aciertan o fallan en anticipar los resultados de la elección con unas cuantas horas de diferencia.

Pueden tener distintos propósitos:

a. Como fuente de noticia.

Es una encuesta utilizada casi de manera exclusiva por los medios de comunicación, especialmente por las cadenas de televisión, las cuales compiten entre sí para ser las primeras en predecir quién ganará las elecciones antes de que el conteo oficial de votos haya concluido.

b. Análisis de la estructura sociodemográfica y de las motivaciones del votante

Asimismo, ayuda a explicar o comprender los resultados electorales, es decir, las razones que llevaron al voto, pues se refiere a lo que ya sucedió, no a lo que va a suceder. En consecuencia, tiene las siguientes ventajas:

1) Las personas no dudan o se equivocan acerca de lo que acaban de hacer.
2) Se entrevista sólo a personas que han votado.
3) Es más fácil entrevistar a un número adecuado de personas de diferentes estratos socioeconómicos.

Por ejemplo, una encuesta de salida realizada por la Dra. Covarrubias durante la elección del Jefe de Gobierno en 1997, encontró lo siguiente (datos relevantes):

Perfil del votante:
Sexo . PRI 53% de mujeres; PRD 58% hombres.
Edad. PAN 36% (26-35) y PRD 35% (36-45) en edad productiva.
Escolaridad. PAN mayor, PRI menor, PRD normal.
Nivel socioeconómico. PAN 20% AB, PAN y PRI 41% cada uno de nivel C, PRD 61% del nivel D (clase media baja o baja alta, sector mayoritario que antes era priísta), PRI 17% del nivel EF.

Respecto al momento en que decidieron su voto, los resultados fueron los siguientes: 84% más de un mes (en 1994 -50%); 4% frente a la urna (en 1994 15%); 8% en el último mes y 4% en la última semana. Las encuestas coincidieron desde mayo en la preferencia para Cárdenas.

En lo que corresponde a por qué votaron: PAN: cambio 30%, crisis 27%, honradez 16%, candidato 16%, propuesta 15%, seguridad 7%, publicidad 5%; los tres primeros compusieron un discurso de anticorrupción. PRD: cambio 51%. candidato 17%, honradez 16%, propuesta 11%, partido 9%, educación 7%; fue voto de castigo. PRI: por partido 37%, por mejorar 24%, candidato 21%, seguridad 12%, propuesta 11%, cambio 9%, publicidad 4%.

Lo anterior hizo concluir a la Dra. Covarrubias que el agravio sentido por los electores debido a la crisis y al deterioro de las condiciones de vida, agravio aumentado por la desesperanza y la corrupción, difundido y ampliado por los medios masivos y la campaña de la oposición, los condujo al deseo de cambio que sustituyó al miedo al cambio. Cárdenas simbolizó la lucha contra el PRI, el antisalinismo y la esperanza de mejoría de condiciones económicas. En 1994, triunfó el miedo. En 1997 ya no.

Otro ejemplo es una encuesta de salida realizada por el diario Reforma en las elecciones presidenciales del 2000, que encontró que el votante a favor de Fox, triunfador, fue significativamente joven (menor de 40 años, en un padrón en donde el 60.17% correspondió a este grupo), con estudios superiores a la secundaria, y estudiante u ocupado en la iniciativa privada, por su cuenta o en el sector público. En tanto que el PRI se caracterizó porque concentró los votos de los mayores de 55 años, sin estudios o con primaria y amas de casa (que también votaron por Fox en un padrón en donde el 51.68% eran mujeres). Por su parte, la Alianza por México (Cárdenas) recibió los votos de personas de edad mediana y del sexo masculino con niveles educativos y lugares de trabajo diversos.
c. La metodología básica de las encuestas de salida es la siguiente:

1) Selección de los votantes, que es la base para la predicción precisa de los resultados de una elección.
2) Diseño del cuestionario. En Estados Unidos, se formulan entre 20 y 50 preguntas, en tanto que en Alemania las preguntas se reducen a 10 o 20.
3) Recolección de datos. Las entrevistas se realizan durante la jornada electoral y después se envían a los centros de procesamiento.
4) Ponderación de los datos. Se trata de corregir las posibles desviaciones que puedan provocar errores en la predicción.
5) Análisis y presentación de los resultados en la noche de la jornada electoral.
6) Validación por la comparación entre la predicción y los resultados reales de la elección.

d. Instrumento de la democracia

En países con democracia electoral incipiente, las encuestas de salida son un instrumento complementario para validar los resultados oficiales que contribuye a la aceptación y credibilidad de los resultados electorales. Se piensa que entre más rápido se conozcan los resultados electorales habrá menos oportunidad de fraude.

En general, se critica la divulgación de las encuestas de salida antes de que se cierre la votación porque se teme que tengan alguna influencia en los electores, por ejemplo, que muchos de los que todavía no han votado decidan que ya no vale la pena molestarse en hacerlo porque ya conocen el resultado.

Los partidos y los candidatos no utilizan encuestas para obtener información rápida del resultado de las elecciones, sino estiman su triunfo o su derrota por lo que sucedió en los grupos blanco seleccionados, aunque lo más adecuado sería una encuesta de salida, pero la mayoría de las campañas no la hacen por su alto costo. En vez de ésta, se eligen zonas clave o casillas que se monitorean bajo el supuesto de que serán representativas de los resultados totales de la votación.

Las encuestas de salida pueden servir de base para tratar de definir por qué un candidato ganó o perdió y sus hallazgos pueden orientar la investigación que se realizará para las futuras campañas.