Home Page Image

 
 

E

ECO, PRINCIPIO DEL
EFICACIA POLITICA
ELECCION
ELECCION A DOS VUELTAS
ELECCION CONCURRENTE
ELECCION CRITICA
ELECCION CUESTIONADA
ELECCION DE MANTENIMIENTO
ELECCION DE SEGUNDO GRADO
ELECCION DESVIANTE
ELECCION EXTRAORDINARIA
ELECCION NO PARTIDISTA
ELECCION ORDINARIA
ELECCION PARCIAL
ELECCION POPULAR
ELECCION, CALIFICACION DE LA
ELECCION, COBERTURA DE UNA
ELECCION, FACTORES CLAVE DE UNA
ELECCION, NULIDAD DE UNA
ELECCIONES PRIMARIAS
ELECCIONES, TECNOLOGIA PARA LAS
ELECTOR
ELECTORADO
ELECTORERISMO
ELECTORERO
ELECTORES, REGISTRO DE
ELITES POLITICAS
ELITES, TEORIA DE LAS
ELOCUENCIA
EMBLEMA POLITICO
EMBUTE O CHAYOTE
EMPATIA
ENCUESTA DE SALIDA
ENCUESTAS DE CAMPAÑA
ENCUESTAS ELECTORALES
ENTREVISTA
EQUIDAD, DOCTRINA DE LA
EQUILIBRIO, TEORIA DEL
ESCAÑO
ESCAÑO DE COCIENTE
ESCAÑO DE RESTO
ESCENARIO
ESCRUTINIO
ESCRUTINIO EN LISTA
ESCRUTINIO UNINOMINAL
ESCRUTINIO Y COMPUTO, ACTA DE
ESPERANZAS, JUEGO DE
ESTABLISHMENT
ESTADISTICAS ELECTORALES
ESTATUTO
ESTEREOTIPOS
ESTRATIFICACION
ETICA POLITICA
ETIQUETAS
EUFEMISMO
EVENTO ELECTORAL
EXCLUSION, TEORIA DE LA
EXPRESION FACIAL
EXTREMISMO

 
  Adquiera  


ENCUESTAS DE CAMPAÑA

Son encuestas que se usan antes y durante la campaña. Son un medio de identificación de los electores que hace posible discernir lo que están pensando y cómo ven las actividades de la campaña y del candidato. Sirven de base a la planeación y también proveen la información más importante para dirigir y evaluar las estrategias de la campaña, así como para establecer objetivos inmediatos.

En general, la información que pueden proporcionar las encuestas es la siguiente:

1) Las características demográficas del electorado .

2) Los temas y cuestiones políticas que interesan al electorado.

3) Cómo se distribuyen los electores a favor del candidato y de sus opositores.

4) El grado en que los electores reconocen el nombre del candidato y sus opositores.

5) La evaluación del candidato y sus oponentes.

6) Quiénes tienen la intención de votar.

7) Quiénes de los electores darían su voto a favor del candidato propio si ya fuera la elección.

8) Cuáles son las características de los electores indecisos.

9) Los hábitos de exposición a los medios.

10) La manera como son recibidos los mensajes por los grupos enfocados por la campaña.

La frecuencia de las encuestas de campaña depende de sus recursos y de su nivel. Para la campaña presidencial y otras campañas que cuentan con grandes recursos, la encuesta se puede realizar a diario para monitorear el impacto de mensajes transmitidos por los medios y disponer así de información útil para continuar o modificar las acciones. Las campañas de nivel más bajo pueden hacer encuestas en forma menos frecuente.

En general, se reconocen los siguientes tipos de encuestas conforme a sus objetivos y oportunidad de realización:

a. Las encuestas previas a la campaña.

Son encuestas confidenciales que tienen como propósitos obtener indicios acerca de las oportunidades existentes para realizar con éxito una campaña, así como recabar la información necesaria para la planeación de la misma. La principal es la encuesta de referencia (benchmarking) que pretende una foto instantánea y comprehensiva del electorado antes de que empiece la campaña . Su objetivo es determinar todo: desde las preferencias actuales del electorado por los candidatos, hasta medir la intensidad, el matiz, el ámbito y la profundidad de esas preferencias o de las posiciones acerca de los asuntos que importan a los electores. Sirve también para evaluar la relativa efectividad de los mensajes potenciales de ataque contra el candidato, tanto como contra su opositor. Asimismo, ayuda a entender cómo se deben emplear los medios de comunicación y cuáles voceros pueden ser más efectivos. De los resultados de la encuesta se deducen las posibilidades de triunfo electoral.

b. Las encuestas durante la campaña.

Sondeo de electores. Consiste en un sondeo de electores por teléfono o puerta por puerta con el propósito de definir qué postura tienen en relación con el candidato: quienes de ellos apoyan al candidato, o a su oponente, o aquellos que están indecisos. Esta técnica carece de utilidad si no está vinculada a un programa sistemático de contacto con los electores que aproveche la información que provee el sondeo.

La encuesta de "panel". Consiste en organizar un grupo de futuros votantes muestreados que se compromete a registrar por escrito ciertos datos y a comunicarlos periódicamente a fin de que se pueda analizar la evolución de su opinión acerca de los temas que interesan a las campañas, identificar la variación y conocer las tendencias.

Encuestas de seguimiento. Miden el impacto de las estrategias y sugieren áreas donde procede hacer ajustes. Se trata de saber cómo está trabajando la campaña, así como qué tan bien está trabajando el oponente. Sirven para evaluar día con día la campaña y para hacer ajustes continuos.

Las encuestas de "trayectoria" (tracking). Son usualmente realizadas en los últimos veinte días previos a la elección y miden los efectos diarios de las actividades de la campaña, son una especie de fotografía en movimiento de su culminación. Dan una enorme flexibilidad: a la campaña, pues permiten cambiar de spots, renovar temas, hacer declaraciones, iniciar debates, etc. durante los últimos días de la contienda. Ofrecen la última oportunidad de afinar la campaña en los últimos días.

Entre el 5% y el 10% del presupuesto total de la campaña debe destinarse a las encuestas y grupos de opinión.

En México, según Granados Chapa (Fox & Co. Biografía no Autorizada) durante las elecciones presidenciales del 2000, el equipo de Vicente Fox, candidato triunfador, levantaba una encuesta cada 15 días al principio de la campaña y al final una semanal con 1500 entrevistas en hogares. En enero y mayo (la jornada electoral sería el 2 de julio) fueron realizadas encuestas nacionales con 20,000 entrevistas, susceptibles de ser estudiadas estado por estado.