Home Page Image

Los tres puntos de la agenda electoral que concentraron la atención en Estados Unidos en 2004 fueron: la economía, la seguridad interna e Irak. La tradición señala que en ese país la economía es un factor decisivo; el aumento o la reducción de los impuestos, de los intereses financieros y del número de empleos son variables cruciales. No en vano fue "La economía, estúpido" la consigna con la que Bill Clinton derrotó al primer Bush.

John F. Kerry lo entendió así. Señaló críticamente que la economía norteamericana había empezado a crecer, pero que la creación de puestos de trabajo de las corporaciones del país estaba beneficiando a otros países. Un modo de decir que, en Estados Unidos, la "globalización" está afectando negativamente, y en serio, la relación entre el crecimiento de la economía y el del empleo.

El factor "seguridad interna" fué el segundo gran punto de la agenda, más aun luego de la traumática experiencia del 11 de setiembre.

La invasión a Irak y sus consecuencias imprevisibles demostraron que, contra lo que dijo Bush, la guerra no acabó al destituirse a Hussein.

Los electores interrogados a la salida de las urnas indicaron preocupaciones simétricas. Los que votaron por George W. Bush alegan haber estado guiados por su miedo al terrorismo y a la decadencia moral, ambos temas íntimamente ligados ya que con frecuencia interpretan el terrorismo como un castigo de Dios a su pueblo por alejarse de Él. Los votantes de John F. Kerry declaran haber estado inspirados por su miedo al desempleo y a la pérdida de la cobertura social. Por lo tanto todos se sitúan principalmente en función de sus angustias y no de sus sueños.

 

a

ABROGAR
ABSTENCION ACTIVA
ABSTENCIONISMO
ACARREO
ACCION / REACCION
ACCION POLITICA
ACIDO, PRUEBA DEL
ACLAMACION
ACTITUDES POLITICAS
ACTIVISMO POLITICO
ACTO ELECTORAL
ACTO NOTICIOSO
ACTOR POLITICO
ADMINISTRACION ELECTORAL
AFILIADO
AGENDA, ESTABLECIMIENTO DE LA
AGENTE ELECTORAL
AGENTE PROVOCADOR
AGREGACION POLITICA
ALBAZO O MADRUGUETE
ALIANZA POLITICA O COALICIÓN
ALIENACION POLITICA
ALINEAR
ALQUIMISTA
ALTERNANCIA EN EL PODER
AMBIGÜEDAD POLITICA
AMIGUISMO
APAGON
APATIA
APATIA CONSTRUCTIVA, TEORIA DE LA
APELACION
APLANADORA
APOLITICISMO
APOYO
AQUILES, TALON DE
ARENA POLITICA
ARRIBISMO
ASESINATO POLITICO
ASIENTO SEGURO
ASIMILACION - CONTRASTE, TEORIA DE LA
ATRIBUCION, TEORIA DE LA
AUDIENCIA
AUTORITARIA, PERSONALIDAD
AUTORITARISMO
AVAL
AVENTURERISMO
 

 
  Adquiera  


AGENDA, ESTABLECIMIENTO DE LA

Es el proceso de definición de los asuntos que serán tratados en una reunión formal. Desde el punto de vista político se refiere al establecimiento de la lista de cuestiones políticas que exigen atención por parte del gobierno o que se espera que sean analizadas en una legislatura o en una corte. Implica la selección de los temas que se incluirán, la forma en que serán presentados y la prioridad que les será asignada. Según Subirats (Análisis de Políticas y Eficacia de la Administración) en la dinámica de formación de la agenda se deben considerar tres características generales que permiten que un determinado tema reciba la atención necesaria de las instituciones para integrarse en sus programas de acción. Primero, el grado de apoyo que el tema puede generar o el impacto general de la cuestión de que se trata; segundo, su significación, es decir, su nivel de impacto sobre la realidad social; y tercero, la viabilidad de la solución prevista o previsible.

El establecimiento de la agenda es considerado como un recurso político importante, ya que puede utilizarse para señalar cuáles son las cuestiones dignas de discutirse en un contexto político y cuáles deben excluirse. El gobierno, los partidos y los grupos de interés se esfuerzan por manipular la agenda política, ya sea sustrayendo o agregando cuestiones. Una estrategia fundamental de las campañas electorales tiene como propósito tratar de establecer la agenda de la elección dentro de la cual se entablará el debate entre los candidatos; lógicamente, se pretende que esta agenda incluya las cuestiones en las cuales se tiene ventaja frente a los opositores.

Los medios masivos pueden afectar los procesos políticos al intervenir en el establecimiento de la agenda política, en primer lugar, al seleccionar (gatekeeping) cuáles hechos y dichos políticos deben convertirse en noticia; en segundo término, al enmarcar (framing) estas noticias en un contexto que le da sentido y en tercer lugar, al imponerle un giro (spin) a la información, cuando deciden dar una interpretación sobre los mismos hechos y dichos políticos. Si los medios dan importancia a cuestiones relativamente desconocidas o de poco interés y las transmiten como noticia, las convierten en temas políticos que obligan a la audiencia a prestarles atención; si las presentan dentro de un determinado marco estimulan su recepción favorable o en contra; y obviamente, la interpretación que les den contribuye a la formación de la opinión de la gente respecto a esas cuestiones.

Pero el nivel de influencia de los medios masivos no es igual, depende del grado de cobertura que tengan y del tipo y monto de su audiencia: las organizaciones noticiosas más grandes no sólo establecen la agenda sino que determinan lo que otros medios menos importantes transmite, por ejemplo, si un funcionario público da respuesta a algún asunto al que le dio prioridad el canal de televisión de mayor audiencia, el resto de los medios cubren esta información y multiplican el hecho de haberle otorgado importancia y de que merece atención.

Algunos autores distinguen entre el establecimiento de la microagenda y el de la macroagenda. La primera describe la forma en que los medios masivos son capaces de modificar la percepción del público, a través de darle énfasis al contenido de una materia específica. La segunda se refiere al potencial de los medios electrónicos para colorear, distorsionar y en algún momento degradar el punto de vista del mundo en su totalidad, por medio de la presentación de las imágenes que ellos han definido en su propia agenda.

Diálogos por México es un proyecto de Televisa (2005-2006) Televisa ha invitado a los precandidatos de los partidos políticos registrados ante el Instituto Federal Electoral (IFE), a elaborar propuestas escritas a partir de un cuestionario, acerca de cuatro temas que diversas encuestas muestran como los que más preocupan a los mexicanos. Esos cuatro temas son la situación de la economía, la pobreza, la salud y la educación, y la seguridad pública y jurídica. El cuestionario, elaborado con ayuda de consultores y especialistas, fue entregado a cada precandidato el lunes 3 de octubre. El plazo para recibir las propuestas escritas de los precandidatos fue el domingo 23 de octubre. Enseguida, las propuestas recibidas fueron turnadas a un Comité Técnico, integrado por intelectuales y especialistas.

Cuestionario enviado a candidatos

Diálogos por México: los candidatos a examen. Jesús Ramírez Cuevas

...La serie televisiva, al parecer, intenta agotar una agenda que debería debatirse de aquí a julio de 2006. Si los aspirantes deben responder antes del 23 de octubre, ¿los electores sólo escucharán propuestas ya planteadas ante un Gran Jurado?

Detrás de este debate y las preguntas, existe la sospecha de que Televisa podría ejercer su capacidad de veto a propuestas o candidatos ¿O es el intento de uniformar a los aspirantes al gusto de los empresarios? ¿Será Televisa el gran elector? Leer Articulo Completo

Algunos autores distinguen entre el establecimiento de la microagenda y el de la macroagenda. La primera describe la forma en que los medios masivos son capaces de modificar la percepción del público, a través de darle énfasis al contenido de una materia específica. La segunda se refiere al potencial de los medios electrónicos para colorear, distorsionar y en algún momento degradar el punto de vista del mundo en su totalidad, por medio de la presentación de las imágenes que ellos han definido en su propia agenda.

ANÁLISIS DE LOS TEMAS DE LA AGENDA ELECTORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS EN LA ELECCION PRESIDENCIAL DEL 2004

 

George Bush

John Kerry

Salud

  • Más de 43 millones de estadounidenses menores de 65 años no tienen seguro médico.
  • Los costos en salud representan cerca del 15% del PGB, en Japón y en Gran Bretaña, es menos del 8%.
  • El 72% de los habitantes de los países que pertenecen a la OCDE, cubre su seguro de salud con los impuestos, en EEUU más la mitad debe recurrir a seguros privados.
  • Aumento en los costos de los planes de salud. Disminución en la cobertura.
  • Reducir el número de
    personas sin seguro a 27 millones. Más de US$ 900 mil millones en nueve años costaría el plan de salud de Kerry.

Economía

  • Mientras Bill Clinton dejó la administración con un superávit de US$ 160 mil millones, para el 2004 se espera un déficit fiscal cercano al US$ 560 mil millones.
  • En el 2000, hubo un superávit de 2% en relación al PGB, para este año se espera un déficit de un 4% en relación al PGB.
  • El gasto gubernamental durante estos 4 años, ha sido el más grande y rápido desde la década de los 60’. Bush no ha dado señales económicas de que esto vaya a cambiar.
  • Sin embargo, Bush ha sido capaz de disminuir los impuestos durante su administración, algo valorado por el electorado
  • El candidato demócrata concentró su
    campaña en criticar el manejo fiscal de Bush
  • Prometió disciplina fiscal y reducción focalizada de
    ciertos planes
    gubernamentales.
  • Criticó la reducción de
    impuesto, ya que según él,
    ha favorecido solamente a
    los más ricos.

Desempleo

  • Con las cifras de 2004, la economía perdió casi dos millones de empleos netos desde que Bush llegó a la Casa Blanca, en enero de 2001, lo que lo convierte en el primer presidente desde los tiempos de la Gran Depresión en cuyo mandato hay destrucción de empleo.1
  • Criticó el alto nivel de
    desempleo y promover la creación de nuevos puestos de trabajo, fué uno de los principales tópicos en la estrategia de John Kerry para llegar a la Casa Blanca.

Comercio
Exterior

  • Ha materializado 12 tratados de libre comercio incluidos Australia, Marruecos, Bahrein, Chile, Singapur y Jordania. Hay 10 más que continúan en negociaciones
    bilaterales. 2
  • Durante la campaña fué bastante ambiguo en
    el tema del libre comercio.
  • Sin embargo, en sus
    votaciones en el Senado
    siempre apoyó los
    TLC.
Guerra en Irak
  • Desde que terminó la guerra oficialmente
    en Irak (marzo, 2004), paulatinamente ha
    ido disminuyendo el apoyo estadounidense a la decisión de invadir y continuar en Irak
  • Ha sido un candidato ambiguo con un discurso poco claro, que solo en estas últimas semana decidió confrontar directamente la política exterior de Bush.
Terrorismo
  • Fué la mayor preocupación del electorado estadounidense en esta campaña electoral.
  • El tema de la seguridad interna fué manejada perfectamente por el presidente Bush, logrando concitar un gran respaldo popular, al ser considerado como el político mejor preparado para enfrentar un ataque terrorista.
  • A pesar de ser un ex militar que combatió en
    Vietnam, el candidato
    demócrata no fué
    percibido por la opinión
    pública como el hombre
    más apto para enfrentar
    al terrorismo.