|
|
DECISIÓN POLÍTICA
|
Las decisiones políticas son las decisiones que se expresan en forma de acciones y medidas políticas, programas y presupuestos gubernamentales, y desde luego, en votos durante las elecciones. Su estudio ha comprendido los procesos electorales, las votaciones parlamentarias, el proceso legislativo de una ley en particular, los votos de los jueces, las decisiones cruciales de un estadista, el papel de los grupos de presión, la opinión pública, etc.
Las decisiones políticas han sido preocupación de diversos autores, por ejemplo: Simon, quien rechazó que al decidir puedan conocerse todas las opciones, por lo que concluyó que la racionalidad siempre es limitada y consecuentemente, las decisiones nunca son óptimas sino satisfactorias; Snyder que introdujo los niveles psicológico y sociológico de los individuos que toman decisiones y del grupo u organización en que estos individuos operan; Lasswell, quien sobre la base de sus investigaciones en procesos judiciales, identificó siete estadios de la decisión; y Downs, que consideró las decisiones electorales conforme a los postulados del comportamiento económico.
Aun cuando no existen resultados teóricos susceptibles de comprobación empírica, se han encontrado algunas características genéricas del proceso de toma de decisiones políticas, por ejemplo:
a. La disponibilidad de la información determina en buena medida el carácter de la decisión. Cuando la información es reducida y existe plazo fijo para decidir (como en las elecciones), los criterios evaluativos tienden a ser más importantes que los criterios empíricos u objetivos. En esta situación, las organizaciones se guían más por sus propios valores fundamentales, o los electores confían más en los partidos con los que guardan vínculos duraderos y estables (identificación partidaria) que en las personalidades o promesas de los candidatos.
b. Las decisiones pueden ser diferentes según su dimensión; así, la decisión acerca de los problemas nacionales puede no ser congruente con la decisión acerca de los problemas internacionales, pese a que los asuntos se refieran al mismo tema y puedan aplicarse criterios similares. Esto obliga a tener sumo cuidado en la definición de posiciones políticas y de mensajes durante las campañas.
c. La decisión presionada suele ser de transacción o una versión ambigua de opciones antes claras y coherentes. De manera que los electores sometidos a presiones religiosas, familiares, partidistas, gubernamentales o de los grupos de interés, se abstienen de votar o escinden su voto entre varios candidatos a fin de soslayar el conflicto. Lo mismo sucede en las decisiones de comité o de grupo.
d. La situación de incertidumbre, riesgo, rutina, falta de programación, etc. es una variable que afecta el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, cuando la gente percibe a un candidato como probable ganador, puede por sólo este hecho, decidir su voto a su favor (efecto bandwagon); o si ve una competencia cerrada, decide acudir a votar, cosa que de otro modo no hubiera hecho.
e. Con excepción de las decisiones electorales, todas las decisiones políticas se toman dentro de un contexto organizacional, por lo que las características organizacionales influyen en las decisiones. En el caso de las elecciones, la legislación y los sistemas electorales y de partidos también las afectan.
Las técnicas de encuestas han sido muy utilizadas para estudiar la toma de decisiones políticas, en especial el panel que se aplica periódicamente a una muestra durante todo un proceso electoral y se continúa en varias elecciones siguientes. |
|
|
|
|