Home Page Image

Víctor Cervera Pacheco (1936-2004) fue un político mexicano, Gobernador del Estado de Yucatán.

En 1984 sustituye de manera interina en la gubernatura del Estado de Yucatán al General Graciliano Alpuche Pinzón. A finales de 1988 es nombrado Secretario de la Reforma Agraria por el presidente Carlos Salinas de Gortari. En 1995 es postulado candidato a Gobernador del Estado de Yucatán por el PRI cargo que ocupa hasta 2001. En el año 2004, compite por la alcaldía de Mérida, siendo derrotado por su contrincante del Partido Acción Nacional (PAN). Muere en la ciudad de Mérida en agosto de ese mismo año de un infarto al corazón.

En México es probablemente uno de los pocos, si no el único personaje, que ha ejercido el poder de su estado natal en dos ocasiones. Primero fue nombrado gobernador interino por un periodo de tres años, de 1984 a 1987, y posteriormente, resultó elegido en una contienda electoral bien apretada llevada a cabo en 1995. además ha sido senador, diputado federal y dos veces diputado local.

Sin duda, Víctor M. Cervera Pacheco fué un político con gran influencia regional, que agrupa gente a su alrededor como ningún otro personaje del PRI en el Sur y probablemente en todo el país. Constituye un ejemplo sumamente interesantes para el análisis de las nuevas expresiones del poder político regional mexicano, que amenaza, pero no liquida al centralismo.

Durante varios meses permaneció en silencio, y este año volvió a contender por la alcaldía de esta capital, pero el 16 de mayo el resultado electoral ya no tuvo un saldo a su favor.

El 18 de mayo de 2004, el periodista Joaquín López Dóriga le preguntó a qué sabía la derrota. Cervera contestó, muy a su estilo, una frase que hoy adquiere otro matiz. “Un hombre como yo puede ser destruido; nunca derrotado. No conozco la derrota todavía”, le respondió. Ernesto Ramirez


 

C

CABALLO NEGRO
CACIQUISMO
CADENA
CAIDA DEL SISTEMA
CAMARAS LEGISLATIVAS
CAMARILLA POLITICA
CAMPAÑA ELECTORAL
CAMPAÑA EN INTERNET
CAMPAÑA INDIRECTA
CAMPAÑA NEGATIVA
CAMPAÑA PERMANENTE
CAMPAÑA POLITICA
CAMPAÑA PRIMARIA O PRECAMPAÑA
CAMPAÑA PROFESIONAL
CAMPAÑA, ACTOS DE
CAMPAÑA, AVANZADA DE LA
CAMPAÑA, BIBLIA DE
CAMPAÑA, BIOGRAFIA DE
CAMPAÑA, BOTONES DE
CAMPAÑA, CAFES DE
CAMPAÑA, CALENDARIO DE LA
CAMPAÑA, CANCIONES DE
CAMPAÑA, COLECTA DE FONDOS DE LA
CAMPAÑA, COMITE DE
CAMPAÑA, CONSULTORES POLITICOS DE LA
CAMPAÑA, CONTACTO CON LOS VOTANTES
CAMPAÑA, COORDINADOR O DIRECTOR DE LA
CAMPAÑA, CORREO DIRECTO
CAMPAÑA, CUARTEL DE LA
CAMPAÑA, CULMINACION DE LA
CAMPAÑA, DINERO SEMILLA
CAMPAÑA, DISCURSOS DE
CAMPAÑA, ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LA
CAMPAÑA, ESTRUCTURA DE LA
CAMPAÑA, FINANCIAMIENTO DE LA
CAMPAÑA, FRENTES DE LA
CAMPAÑA, GASTOS DE LA
CAMPAÑA, GRUPOS BLANCO DE LA
CAMPAÑA, INVESTIGACION PARA LA
CAMPAÑA, LITERATURA DE LA
CAMPAÑA, MENSAJE DE LA
CAMPAÑA, PLAN DE LA
CAMPAÑA, PRESUPUESTO DE LA
CAMPAÑA, PROGRAMADOR DE LA
CAMPAÑA, PROMESAS DE
CAMPAÑA, PROMOCION DEL VOTO
CAMPAÑA, PROMOTORES DEL VOTO
CAMPAÑA, PUERTA POR PUERTA
CAMPAÑA, RECURSOS DE LA
CAMPAÑA, SOLICITUD DEL VOTO
CAMPAÑA, TARJETAS DE
CAMPAÑA, VOLUNTARIOS DE LA
CAMPESINADO
CANDADO ELECTORAL
CANDIDATO
CANDIDATO CABESTRO
CANDIDATO CAUTIVO
CANDIDATO INDEPENDIENTE
CANDIDATO NO REGISTRADO
CANDIDATO SAQUEADOR
CANDIDATO, CUESTION DE CARACTER DEL
CANDIDATO, CUESTION DE DIVORCIO DE LOS
CANDIDATO, DOCUMENTOS DE POSICION DEL
CANDIDATO, FRENTE PERSONAL DEL
CANDIDATO, IMAGEN DEL
CANDIDATO, INDUMENTARIA DEL
CANDIDATO, ORIENTACION HACIA EL
CANDIDATO, POSICIONAMIENTO DEL
CANDIDATO, RECONOCIMIENTO DEL NOMBRE DEL
CANDIDATO, REPERTORIO DEL COMPORTAMIENTO NO VERBAL DEL
CANDIDATOS, DEBATE POLITICO ENTRE LOS
CANDIDATOS, PRIVACIDAD DE LOS
CANDIDATOS, VENDERLOS COMO JABON
CANDIDATURA
CANDIDATURA COMUN
CANVASSING
CARGADA
CARGO DE REPRESENTACIÓN O ELECCIÓN POPULAR
CARISMA
CARRO COMPLETO
CARRUSEL
CARTAS, METAFORA DE LAS
CARTOGRAFIA ELECTORAL
CASILLA ELECTORAL
CATCH ALL (CACHATODO)
CAUDILLISMO
CELULA
CENSO ELECTORAL
CENTRISTA
CICLO POLITICO DE NEGOCIOS
CIERRE
CINCINNATUS, EFECTO DE
CIRCUNSCRIPCION
CIUDADANIA
CLASE DIRIGENTE
CLASE DOMINANTE
CLASE GOBERNANTE
CLASE MEDIA
CLASE OBRERA
CLASE POLITICA
CLASE SOCIAL
CLAUSURA IDEOLOGICA
CLIENTELISMO
CLIVAJE
COALICION GANADORA
COALICION O ALIANZA
COCIENTE O CUOTA ELECTORAL
COERCION
COGNICIONES Y AFECTOS
COLEO, EFECTO DE
COMICIO
COMPETENCIA ELECTORAL
COMPETENCIA ELECTORAL, TEORIA DE LA
COMPETENCIA ESPACIAL, TEORÍA DE LA
COMPETITIVIDAD
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO ELECTORAL
COMPUTO
COMUNICACION INTERPERSONAL
COMUNICACION NO VERBAL
COMUNICACION POLITICA
CONCENTRACION
CONCERTACESION
CONCIENCIA DE CLASE
CONCIENCIA FALSA
CONDICIONES OBJETIVAS
CONDORCET, TEOREMAS DE
CONFIANZA POLITICA
CONFLICTO
CONFORMISMO
CONFRONTACION POLITICA
CONOCIMIENTO POLITICO
CONSECUENCIAS MINIMAS, LEY DE LAS
CONSERVADURISMO
CONSULTA POPULAR
CONTENCIOSO ELECTORAL
CONTEXTO, EFECTO DEL
CONTIENDA ELECTORAL
CONTRASTE, LEY DEL
CONTRIBUCION POLITICA
CONVOCATORIA ELECTORAL
COORDINACION ELECTORAL
CORPORATIVISMO
CORRUPCION ELECTORAL
COYUNTURA
CREDENCIAL PARA VOTAR
CREDIBILIDAD, BRECHA DE
CRUZACALLE
CUADROS POLITICOS
CUBO, LEY DEL
CUESTION O ASUNTO POLITICO
CUESTIONARIO
CUESTIONES POLITICAS, ORIENTACION HACIA LAS
CULTURA CIVICA
CULTURA POLITICA
CUOTA DE PARTIDO
CUPO DE DROOP
CURUL

 
  Adquiera  


CACIQUISMO

Es un término que alude al cacique, palabra utilizada por los nativos del Caribe que designaba a sus gobernantes, particularmente en la Isla de Santo Domingo; los españoles lo llevaron a Europa donde se extendió su uso en la política. Desde la época de la colonia, los jefes indios primero y los terratenientes después, se convirtieron en jefes semiindependientes o intermediarios entre la autoridad española y los pobladores.

En este sentido, caciquismo es el influjo del cacique sobre su pueblo y se le llama así a toda aquella persona que en una comarca o región ejerce una fuerte influencia sobre asuntos políticos o sociales, concentra el poder sin que tenga una posición gubernamental formal.

El caciquismo es producto1de un peculiar sistema político español donde había una autoridad extralegal que podía influir en la vida social y política de la comunidad. Esta situación dotó de privilegios a los caciques hasta enriquecerlos y facilitarles ejercer el poder que pronto degeneró en abusos y arbitrariedades.

Para Weber (Economía y Sociedad) en el caciquismo no hay una distinción clara entre funciones, recursos y actuaciones públicas y privadas; el dominio es personal muy claramente; como intermediario político, el cacique pretende ser la autoridad por medio de la cual el soberano ha de entrar en relación con los súbditos. Esta "tendencia se ha manifestado en todas partes en el sentido de mediatizar la totalidad de los súbditos del soberano patrimonial, de interponer entre ellos y él la capa de notables locales como única poseedora de cargos políticos de toda clase, de cortar las relaciones directas entre ambos".

Actualmente, los caciques se encuentran más fácilmente en las zonas rurales o de bajo nivel cultural. Actúan con favoritismo, dando protección a quienes le son leales y les conceden cargos y privilegios; en cambio tratan de destruir a quienes cuestionan su autoridad y consideran como enemigos, mantienen control sobre los servicios locales del gobierno, practican actividades ilegales, la corrupción y el uso de la fuerza para conservar su poder. Carentes de convicciones ideológicas están siempre cerca de las autoridades para poder recibir el nombramiento que los legitime como líderes o jefes políticos.

En los Estados Unidos se dice del jerarca político que al disponer de grandes recursos obtenidos de grupos con intereses particulares, utiliza todos los medios a su alcance para influir en los partidos políticos, en la selección de candidatos y en las elecciones recurriendo al soborno, al chantaje y a la amenaza. El término se usa casi siempre en forma peyorativa.

El caciquismo ha caracterizado la vida política de Latinoamérica y ha sido un impedimento para el desarrollo de sistemas políticos modernos.

Sin embargo, los medios de comunicación han minado el poder del caciquismo y su función de intermediarios se ha debilitado. La población al estar alejada de los centros más desarrollados dependía de la información que les transmitía el cacique, ahora que los medios están llegando cada vez a más población, ésta tiene la posibilidad de juzgar por sí misma y en todo caso recibir la información de manera directa, y por tanto, la capacidad de influencia del cacique se ha minimizado.

El caciquismo ha prosperado en las poblaciones subdesarrolladas políticamente, en la medida en que haya más información y capacidad de análisis tenderá a desaparecer esta figura.